BRIEF
1. ¿A que se refiere la actividad del briefing?
Rpta: Asamblea o reunión
cuyo fin es el de informar o definir oficialmente el trabajo a realizar y las
tareas que incumben a los que participan en el proceso de difusión
publicitaria, y es el esquema de trabajo que ordenará la tarea de todo aquél
que esté involucrado en la tarea a realizar.
2. ¿Como se denomina el documento que contiene toda la
información del anunciante?
Rpta: Brief
3. ¿Cuáles son los tres tipos de brief?
Rpta: 1) El Brief de
producto, o del empresario anunciante.
2)
El Brief de agencia.
3)
El Brief publicitario.
4. Defina cada tipo de brief
Rpta: 1) El Brief de producto, o del empresario
anunciante: La empresa realizará un informe en el que informe con la mayor
claridad y cantidad de datos posible, incluidas investigaciones de mercado,
para que la agencia contratada realice la tarea para la que se la contrata.
2)
El Brief de agencia: Una vez
recibida la información del producto de mano del cliente, la agencia establece
las estrategias adecuadas para cumplir con los objetivos que se han expuesto en
el plan de marketing. Y es en este momento donde se establece con claridad cuál
es el orden de insoslayable a seguir para el ejercicio de la tarea
publicitaria.
3)
El Brief publicitario: En este
informe se incluyen entonces, con transparencia y simplicidad, las estrategias
establecidas en los pasos anteriores para su mejor ejecución en el camino a
alcanzar los objetivos fijados.
5. ¿cuáles son los tipos de objetivos que tiene el brief de
agencia?
Rpta: Objetivos de cada
técnica comunicacional (publicidad, promociones, merchandising, RR. PP. ,
difusión periodística), subordinados a:
Objetivos
de comunicación de la campaña, subordinados a:
Objetivos
de marketing, subordinados a:
Objetivos
de la Empresa.
6. enumere y defina brevemente los puntos del brief
publicitario
Rpta: 1) Categoría de producto: se establece a
que rubro pertenece el producto, bien o servicio del cual se habla.
2) Marca: Se establece la categoría del producto.
3) Producto: en este punto se desarrolla el análisis y detalles del
producto.
3.1
Producto: Se indica el color, la
forma, el sabor, aroma, pero consistencia o elementos que lo conforman.
3.2
Packaging: Se describe ahora el
elemento que contiene al producto, su envase o etiqueta.
3.3
Hábitos de consumo: Se informará
ahora sobre cómo se consume el producto.
3.4
Hábitos de compra: Responde a la
pregunta ¿dónde y cómo se adquiere el producto?.
3.5
Beneficio básico: Es la
característica diferencial del producto.
3.6
Evidencia de apoyo: En este punto se
expresan los aspectos que comprueban o verifican la realidad que se expresó en
la descripción del beneficio básico.
3.7
Reason why:(1) Aquí se responde al
por qué.
4)
Público Objetivo: define los
aspectos característicos de los potenciales consumidores del producto. Se
describe el perfil psicogràfico y demográfico del consumidor.
5)
Mercado: establecer un panorama
total y específico del marco comercial y del contexto económico, político y
legal dentro del cual se desempeña el producto, indicándose además si el
mercado está en expansión o en retracción, si es atomizado, oligopólico o
monopólico, y si es permeable o impermeable.
5.1
Competencia: Análisis de la
situación que representa el mercado dentro de la categoría de producto que nos
interesa.
5.2
Segmentación: Es el intento de
dividir el mercado a través de los diferentes atributos y conceptos que pueden
asumir los productos.
5.3
Participación: Esta nos permitirá
establecer cuáles son las marcas líderes del mercado y cuáles son las que
realizan una mayor inversión publicitaria y, entonces, establecer la relación
entre publicidad y ventas.
5.4
Dimensión: Significa analizar si el
negocio, descontando la factibilidad de introducir una nueva marca, es rentable
o no, Nos permite tener una visión global del problema, en cuanto éxito
económico.
6)
Estrategia de Marketing: En este
punto la empresa anunciante expresa cuál es su objetivo comercial a lograr con
la introducción de una nueva marca en el mercado, teniendo en cuenta el precio, la distribución
y la política de stock.
7)
Estrategia de comunicación: Se
establece qué es lo que se va a decir.
7.1
Target group: Se redefinirá el
público objetivo presentado por el anunciante.
7.2
Posicionamiento: Es la imagen mental
que los consumidores tienen del producto, que se construye mediante la
publicidad y del propio desempeño del producto.
8)
Estrategia creativa: Se define aquí
cómo se va a decir lo que vamos a decir.
8.1
Resolución creativa: Expresaremos a
través de qué elementos se cristalizará la estrategia creativa.
8.2
Racional creativo: Responde al ¿por
qué de este modo la resolución creativa?
9)
Estrategia de medios: nos estamos
refiriendo a la planeación en cuanto al uso de los diversos medios existentes.
9.1
Plan de medios: estrategia de medios
a través del año.
9.2
Pauta de medios: acciones puntuales
que se realizan en corto plazo.
9.3 Racional
de medios: se justifica la elección de los medios de divulgación.
10)
Estrategia de promoción: Detallamos
cuáles serán las estrategias promocionales.
10.1
Plan de promoción: Planilla anual
las distintas acciones promocionales a realizarse y en qué tiempos se harán.
10.2
Actividades: Se detallan las
actividades del plan de promoción.
Ensayo
Video (EL BRIEF PUBLICITARIO 5 SEMANA LIC. RENZO VERA)
El
Brief es una herramienta que permitirá
detectar el problema, bajo ciertos alineamientos:
·
El anunciante quiere decir algo de un producto y/o
servicio, por lo tanto el publicista debe conocer tanto el producto como lo que
hay tras el.
El anunciante entrega el Brief con los parámetros que requieren ellos para la estrategia
de comunicación, a partir de esto, el publicista diseña el contra Brief, que contendrá la estrategia a realizar.
El
Brief es ese documento escrito,
mediante el cual el anunciante pone toda la información del producto y realidad
de este al publicista, además el Brief contendrá
las áreas de interés, que es lo que se quiere comunicar y a quien se quiere
comunicar.
Para
realizar el Brief:
1.
Empresa: se determina el origen de
la empresa, evolución, productos y/o servicios, organización, política empresarial
y situación en el mercado; esto con el fin de conocer al anunciante.
2.
El Producto: historia, fabricación,
ventas, características del producto, el precio, medidas legales; es muy
importante conocer el producto, porque se debe saber que es lo que se quiere
comunicar del producto.
3.
El Mercado: básicamente es la
amplitud de las siguientes variables competencia, segmento, participación, distribución,
investigaciones de mercado, grupo objetivo.
4.
Competencia: gracias a la competencia
se deduce que conoce el consumidor acerca de ella, y posterior a ello saber en que
pueda favorecer.
5.
El Consumidor: se analiza el
comportamiento del consumidor; la parte psicográfica, demográfica y psicológica.
Esto se realiza para saber las necesidades del consumidor y las necesidades del
segmento al que va dirigido el producto.
6.
Posicionamiento: que lugar tiene el
producto en la mente del consumidor.
7.
Objetivo de Marketing:
que necesidad se va a cubrir y a complacer.
8.
Estrategia de Marketing:
las 4 p’s enfocadas al consumidor.
9.
Objetivos de publicidad:
como primer objetivo principal esta vender el producto.
10.
Target Group: determinación del sector
al que va dirigido el producto.
11.
Presupuesto: sin presupuesto no hay
estrategia. Esto determina el dinero a invertir y el tiempo en el que se hará
toda la ejecución.
12.
Estrategia de comunicación:
la toma de decisiones de la agencia para dar solución al problema de comunicación
siguiendo los objetivos marcados.
13.
Recomendaciones para la realización de la campaña.
14.
Timing: o cronograma de las
actividades a realizar.